Proyectos
Hidráulica

Estudio de inundabilidad de Vic y Plan director de infraestructuras hidráulicas

Modelo con 15 ejes y 22,5 km, en régimen gradualmente variado y variable casi-bidimensional.

Estudio hidráulico y estudio de inundabilidad para la revisión del POUM que caracteriza el comportamiento hidráulico de unos 22,5 km de los principales cursos naturales a su paso por el término municipal de Vic, para evaluar el riesgo de inundación y su compatibilidad con los usos del suelo.

El estudio de inundabilidad se complementó posteriormente con la redacción del “Programa de infraestructuras hidráulicas de Vic”, cuyo objetivo fue diseñardefinirvalorar económicamentepriorizar y programar la ejecución de todas aquellas infraestructuras que se previeron a partir del estudio de inundabilidad para poder minimizar los riesgos de inundación que sufre el núcleo urbano y también para proteger los nuevos sectores urbanizables, según los criterios establecidos conjuntamente con la Agencia Catalana del Agua.

El ámbito del estudio de inundabilidad se ubica en el término municipal de Vic (Osona), donde los principales ejes de drenaje naturales son el río Méder y el río Gurri, siendo este último un afluente por la margen derecha del río Ter, al cual afluye agua arriba del embalse de Sau.

El estudio de inundabilidad en la situación actual determinaba que, del conjunto de los 8 tramos de cauces estudiados, los que presentaban unas condiciones de inundación más problemáticas en el ámbito del suelo urbano y urbanizable delimitado de Vic eran las de los Torrent de Sant Jaume y del Torrent de l’Esperança. La confluencia del Méder y del Rec de Fontanelles con el río Gurri es también un ámbito especialmente conflictivo.

En referencia al resto de tramos fluviales que discurren por terrenos de suelo no urbanizable presentan un comportamiento hidráulico propio de cauces naturales, inundando las terrazas aluviales situadas a una cota más baja, pero concentrando la inundación entre las terrazas aluviales más elevadas de la llanura.

El estudio de inundabilidad permitió realizar una propuesta de zonificación del espacio fluvial en aplicación del entonces vigente Reglamento de la Ley de Urbanismo, si bien se determinaba, también, la necesidad de realizar una serie de medidas de mejora de infraestructuras hidráulicas en los puntos donde no resultaba posible compatibilizar el riesgo de inundación y los usos actuales o previstos, mediante elementos de protección pasiva.

Estas infraestructuras diseñadas a partir de la prognosis del estudio de inundabilidad son las que posteriormente se recogen en el Programa o Plan de infraestructuras.

En ABM tenemos una dilatada experiencia en la elaboración de estudios de inundabilidad, ya que es uno de nuestros ámbitos de especialidad desde el año 2000. Un rasgo diferencial de ABM es esta apuesta de especialización, gracias a la cual disponemos de equipos de especialistas dedicados exclusivamente a la elaboración de estudios hidráulicos y estudios de riesgos de inundación o estudios de inundabilidad.

Esta focalización y especialización nos permite estar continuamente al día en relación a las últimas innovaciones tecnológicas y a los criterios normativos aplicables a dichos estudios de inundabilidad.

Ejemplos de otros estudios de inundabilidad desarrollados por ABM son, en la misma cuenca, el estudio de inundabilidad del núcleo de Manlleu,  población ubicada justo al lado de la margen izquierda de un meandro muy cerrado del río Ter, o bien el estudio del meandro de río Aranzadi en Pamplona, un estudio de inundabilidad cuyo objetivo era poder diseñar el uso de todos estos terrenos, naturalmente inundables, como parque urbano.

Otro ejemplo de estudio de inundabilidad de mayor alcance es la Planificación del Espacio Fluvial de la cuenca del río Fluvià, que incluye, de hecho, estudios hidráulicos o de riesgo de inundación de un total de 130 km de cursos fluviales de esta cuenca.

Características

Superficie de les cuencas estudiadas: 227,89 km²
15 ejes modelizados, 22.495 m de longitud
34 estructuras tipo puente y 33 elementos tipo balsa
Hidrología: HEC-HMS (hidrograma unitario), 36 subcuencas y 40 tramos.
Caudales punta río Gurri en el extremo de aguas abajo del TM de Vic:
Q10: 144,10 m³/s; Q100: 595,30 m³/s; Q500: 1.153,70 m³/s.
Cabales punta rio Méder confluencia con el Gurri:
Q10: 60,20 m³/s; Q100: 266,40 m³/s; Q500: 483,60 m³/s
Modelización hidráulica HEC-RAS 2
Régimen uniforme gradualmente variado y variable casi-bidimensional

Cliente: Ayuntamiento de Vic
Años: 2007 y 2010
Vic

Otros proyectos
Suscríbete
Recibe por correo electrónico todas las novedades de ABM y conoce los últimos proyectos donde hemos trabajado

Suscríbete
Recibe por correo electrónico todas las novedades de ABM y conoce los últimos proyectos donde hemos trabajado

×ATENCIÓ: Cookies no configurades en l'idioma actual. Revisa la teva configuració al plugin, gràcies!