Proyectos
Hidráulica

Estudio hidráulico del río Arga en Pamplona para el proyecto del Parque del meandro de Aranzadi

Diseño de un parque urbano inundable en la zona interior del meandro.

ABM formó parte del equipo redactor del proyecto del Parque del meandro de Aranzadi en calidad de especialistas en ingeniería fluvial, colaborando con el equipo de arquitectos  Aldayjover Arquitectos, SL.

El Parque del meandro de Aranzadi, ubicado en el norte del núcleo histórico de Pamplona, se proyectó en los terrenos del interior del meandro, delimitados por el cauce del río Arga en su límite exterior, en una longitud perimetral de aproximadamente 2.000 m. El río Arga, a su llegada a Pamplona, tiene una cuenca vertiente de unos 810 km².

ABM desarrolló un estudio de inundabilidad para poder precisar los límites de la inundación para diferentes episodiosde recurrencia. Los resultados se pudieron contrastar con el episodio real de crecida que sucedió el 12 de febrero de 2009.

El estudio de inundabilidad se elaboró a principios del año 2009. Se trabajó sobre una restitución aérea a escala 1:500 y, además, se elaboró topografía complementaria.

Se desarrolló un modelo hidráulico Hec-Ras. Los caudales máximos de crecida para los diferentes períodos de retorno se obtuvieron a partir de datos de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Dentro del ámbito del estudio de inundabilidad existen varias estructuras que interfieren el flujo del río, todas se incluyeron en el modelo. Son las siguientes, desde aguas arriba hasta aguas abajo: el azud de una mini-central del Molino de Ciganda, la pasarela para peatones llamada de Alemanes, el azud de San Pedro, de origen medieval, el puente de San Pedro, de origen romano y transformado también en la época medieval, y el puente de Vergel, construido en el año 1990 a partir de un proyecto de Javier Manterola.

El proceso de tratamiento de los datos iniciales y de los resultados se efectuó mediante la extensión Hec-GeoRas en entorno GIS. La modelización hidráulica para el estudio de inundabilidad estaba formada por dos ejes de flujo, el del río Arga y el de la lima hoya del interior del meandro, que sumaban 3.576 m. Ambos ejes se conectaron mediante un vertedero lateral ubicado en la mota existente en la margen izquierda, y ambos confluyen justo agua abajo del azud de San Pedro.

Los resultados del estudio de inundabilidad señalaron que en la situación inicial el cauce del río podía transportar, sin desbordar, el flujo correspondiente a la avenida ordinaria (período de retorno 2,33 años y caudal punta de 217 m³/s), pero para crecidas de 5 años de período de retorno (caudal punta 300 m³/s) ya se producían desbordamientos hacia el interior del meandro.

Para avenidas de 10 años de período de retorno (370 m³/s) los desbordamientos hacia el interior del meandro ya provocaban un flujo secundario de 55 m³/s con calados que llegaban a 1,5 metros en algunos puntos.

Para una avenida de 10 años de período de retorno (caudal punta de 462 m³/s) la inundación del meandro ya sería prácticamente completa, con un flujo secundario por el interior del meandro que podría llegar a 145 m³/s, con calados máximos de unos 2 metros.

El estudio de inundabilidad demuestra que la estructura del puente de San Pedro provoca una sobrelevación del flujo de crecida ya a partir de la crecida ordinaria, que alcanza 30 cm a partir de los 10 años de período de retorno.

La avenida del 12 de febrero de 2009 provocó un pico de crecida que, por los datos recogidos en las distintas estaciones de aforo de la cuenca, se estima que fue de entre 400 y 455 m³/s en Pamplona, lo que correspondería a un período de retorno de entre 10 y 25 años.

Al simular los efectos de la inundación realmente producida (a partir de los datos tomados in situ) mediante el modelo hidráulico del estudio de inundabilidad se pudo determinar que el caudal de crecida que mejor reproducía la situación del 12 de febrero sería 420 m³/s, que encajaba perfectamente con los cálculos hidrológicos efectuados, y situaría la crecida en un período de retorno de 16 años.

La propuesta del equipo redactor del proyecto fue conservar las características de inundabilidad naturales del meandro y concebirlo como parque fluvial.

La idea fundamental era potenciar la lima hoya existente en el interior del meandro mediante la creación de una zona deprimida en la que, mediante la plantación de árboles de ribera, se formaría un bosque de crecida que permitiría vehicular los flujos desbordados desde el Arga, controlados mediante un vertedero lateral ubicado en el extremo de aguas arriba del parque, que a su vez permitiese controlar mejor la inundación del resto del parque hasta crecidas de 10 años de período de retorno.

Los criterios de diseño fueron evitar los desbordamientos no controlados por avenidas de menos de 10 años de período de retorno, para evitar daños en las zonas de huerta, y controlar y dirigir el flujo secundario hasta una crecida de 10 años de período de retorno, y que para las crecidas superiores no se produzcan alteraciones diferentes de las que ya se producían antes.

Las actuaciones diseñadas en el proyecto fueron la formación del bosque de crecida, después de rebajar el terrenopara darle una pendiente media del 0,25%, la construcción del vertedero lateral integrado en la margen izquierda del río, de 54 metros de longitud, diseñado para verter 17 m³/s para T5 y 44 m³/s para T10, dar continuidad a la mota de la margen izquierda del río, fijar las rasantes de los caminos existentes para que no provocasen efecto barrera a la inundación y ubicar nuevas pasarelas.

El modelo hidráulico del estudio de inundabilidad para la situación proyectada permitió diseñar todas las actuaciones y ajustarlas a los criterios de diseño hidráulico.

Ejemplos de otros estudios de inundabilidad desarrollados por ABM son el estudio de inundabilidad del núcleo de Vic o bien, en la misma cuenca, el estudio de inundabilidad del núcleo de Manlleu.

Otro ejemplo de estudio de inundabilidad de mayor alcance es la Planificación del Espacio Fluvial de la cuenca del rio Fluvià que incluye, de hecho, estudios hidráulicos o de riesgo de inundación de un total de 130 km de cursos fluviales de esta cuenca.

Características

Cuenca tributaria: 810 km².
Caudales punta de avenida:
Q10= 370m³/s Q100= 603m³/s
Q500= 774m³/s
Longitud del ámbito de estudio: 2.400m.
Modelo HEC-RAS de 2 ejes interconectados, 3.500 m. de longitud
Modelo contrastado con la avenida del 12 de febrero de 2009.

Cliente: Aldayjover Arquitectos SL
Año: 2009
Pamplona / Iruña

Otros proyectos
Suscríbete
Recibe por correo electrónico todas las novedades de ABM y conoce los últimos proyectos donde hemos trabajado
  • ABM SERVEIS D'ENGINYERIA I CONSULTING, S.L. como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra
    Política de Privacidad

Suscríbete
Recibe por correo electrónico todas las novedades de ABM y conoce los últimos proyectos donde hemos trabajado
  • ABM SERVEIS D'ENGINYERIA I CONSULTING, S.L. como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra
    Política de Privacidad

×ATENCIÓ: Cookies no configurades en l'idioma actual. Revisa la teva configuració al plugin, gràcies!