Proyectos
Hidráulica

Estudio del riesgo de inundación de las crecidas del río Ter en Manlleu

Trabajos complementarios a la redacción del nuevo POUM de Manlleu

Estudio hidráulico que tiene por objetivo analizar hidráulicamente el comportamiento de las avenidas del río Ter a su paso por el núcleo urbano de Manlleu, mediante un modelo avanzado bidimensional Hec-ras (v5.0.7) con un elevado nivel de detalle, en el que se ha introducido cada uno de los cuerpos y volúmenes edificables existentes en el ámbito del objeto de estudio.

Se ha elaborado un documento actualizado de diagnosis del riesgo de inundación de las crecidas del río Ter que sufreel suelo urbano consolidado y no consolidado de Manlleu, en la situación actual, de acuerdo con la última modificación de 29 de diciembre de 2016 del Reglamento de Dominio Público Hidráulico (Real Decreto 638/2016).

A partir del estudio de inundabilidad se ha evaluado la implantación de los futuros desarrollos en suelo urbano, para analizar hidráulicamente las actuaciones de protección y/o medidas de protección pasiva que sea necesario aplicar para minimizar el riesgo de inundación, garantizar condiciones que no afecten negativamente a terceros y lograr una ordenación del POUM compatible con el riesgo de inundación identificado.

El ámbito del estudio de inundabilidad alcanza el núcleo urbano de Manlleu y se ha prolongado para poder valorar y tener en cuenta el efecto de las múltiples infraestructuras que se encuentran principalmente en el extremo de aguas arriba. El tramo alcanza una longitud de unos 8,5 km del río Ter, desde unos 500 metros aguas arriba del viaducto de la C-17 hasta 1,2 km aguas abajo del azud de Can Rifà.

La metodología utilizada es la determinada en la “Guía técnica. Recomendaciones técnicas para los estudios de inundabilidad de ámbito local”, de la ACA, de marzo de 2003.

La hidrología utilizada ha sido el modelo hidro-meteorológico Hec-HMS v.2.4.1 de la cuenca del río Ter de la PEF del Alto Ter (ACA, octubre 2009) y la cobertura de tramos de caudales de la ACA. También se ha tenido en cuenta el hidrograma de aportación de la riera de Sorreigs, afluente del Ter por la margen derecha.

Para obtener una adecuada resolución en el ámbito del cauce, se han usado los datos LIDAR, de la 2a cobertura disponibles del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña correspondiente al proyecto LIDARCAT, así como la base topográfica a escala 1:1.000 del núcleo urbano de Manlleu, del ICGyC para ajustar y mejorar la sección en alguna zona concreta.

En el ámbito de estudio se detectan 6 infraestructuras que interfieren en el cauce del río y también hay 6 azudes, que se han introducido en el modelo del estudio de inundabilidad.

El flujo del río Ter a su paso por el núcleo urbano de Manlleu circula totalmente encajado y tiene una capacidad suficiente hasta avenidas de 10 años de período de retorno (caudal punta de 532 m³/s).

Para avenidas de 50 años de período de retorno (caudal punta 1384 m³/s), se empezarían a producir los primeros desbordamientos del río por la margen izquierda, fuera del núcleo urbano, la inundación afectaría la zona situada entre el puente de la C-17 a la altura de Sant Hipòlit de Voltregà hasta la colonia Rossinyol. Estos desbordamientos tendrían continuidad aguas abajo por la margen izquierda, pero con retorno hacia el río Ter. También se inundaría la zona deportiva municipal con calados que podrían llegar hasta los 90 centímetros.

Los resultados del estudio de inundabilidad demuestran que para avenidas de 100 años de período de retorno (caudal punta 1.863 m³/s), se produciría una inundación de una parte importante del núcleo urbano, que podría llegar hasta a la Plaza de Fra Bernadí, inundando las calles de Sant Jaume, Fedanci y Sant Jordi y otros terrenos de suelo urbano. En la zona Deportiva se podrían alcanzar calados de 2 metros.

Para crecidas de 500 años de período de retorno (3.256 m³/s), el estudio de inundabilidad señala que los terrenos de la margen izquierda entre el Puente de la C-17 a la altura de Sant Hipòlit de Voltregà y el puente del ferrocarril, coincidiendo con las terrazas aluviales más bajas, quedarían totalmente inundados.

Los desbordamientos en el núcleo urbano serían muy importantes con calados de gran magnitud que podrían llegar a los 4 metros en las calles perpendiculares más cercanas al río, y llegarían hasta la calle de Josep Serra Sió y hasta la calle del Torrent de la Borina, inundando puntualmente la calle Vázquez de Mella. Aguas abajo del núcleo urbano, también se inundaría el Pla de la Caseta.

Teniendo en cuenta los resultados del modelo del estudio de inundabilidad y las determinaciones de la última modificación del Reglamento de Dominio Público Hidráulico se elabora una propuesta de Zonificación del Espacio Fluvial en este tramo del curso del río Ter, delimitando la Zona de Flujo Preferente, a partir de la zona de peligro de inundación grave para una avenida de 100 años de período de retorno, y la Zona Inundable.

A partir de la propuesta de los futuros desarrollos urbanos y urbanizables que el POUM de Manlleu prevé implantar, se realiza una prognosis de inundabilidad en la que se analizan las actuaciones de mejora que son necesarias para lograr una protección de los terrenos todavía no ocupados, considerando los riesgos de inundación, que sean compatibles con el desarrollo previsto, que permita reducir el riesgo que sufren actualmente las zonas urbanas consolidadas y que no provoque o agrave daños a terceros diferentes de los que ya se producirían actualmente.

Ejemplos de otros estudios de inundabilidad desarrollados por ABM son, en la misma cuenca, el estudio de inundabilidad del núcleo de Vic o bien el estudio de inundabilidad del meandro del río Aranzadi en Pamplona, un estudio cuyo objetivo era poder diseñar el uso de todos estos terrenos naturalmente inundables como parque urbano.

Otro ejemplo de estudio de inundabilidad de mayor alcance es la Planificación del Espacio Fluvial de la cuenca del rio Fluvià que incluye, de hecho, estudios hidráulicos o de riesgo de inundación de un total de 130 km de cursos fluvialesde esta cuenca.

Características

Longitud del tramo estudiado : 8,5 km;
Desde unos 500 metros agua arriba del viaducto de la C-17 hasta 1,2 km agua abajo del azud de Can Rifà
HEC-HMS v.2.4.1 de la cuenca del río Ter utilizado en la PEF del Alt Ter (ACA, octubre 2009) y la cobertura de ramificación de cabales de la ACA
Modelización hidrodinámica bidimensional con el modelo matemático HEC-RAS (v5.0.7)
MDT: datos LIDAR de la 2a cobertura disponibles del ICGiC y base topográfica a escala 1:1.000 del núcleo urbano de Manlleu del ICGiC
Coeficiente de Manning: mapa de cubiertas del suelo de Catalunya (MCSC), 4a edición (2009)

Cliente: Ayuntamiento de Manlleu
Año: 2020
Manlleu

Otros proyectos
Suscríbete
Recibe por correo electrónico todas las novedades de ABM y conoce los últimos proyectos donde hemos trabajado

Suscríbete
Recibe por correo electrónico todas las novedades de ABM y conoce los últimos proyectos donde hemos trabajado

×ATENCIÓ: Cookies no configurades en l'idioma actual. Revisa la teva configuració al plugin, gràcies!