Proyectos
Hidráulica

Planificación del Espacio Fluvial (PEF) del río Fluvià

Diagnosis hidrológica, hidráulica, morfodinámica y ambiental y propuesta de actuaciones integrales.

Estudio multidisciplinario que se realizó entre octubre de 2007 y agosto de 2010, en el marco de los trabajos de Planificación de los espacios fluviales que en aquel momento estaba desarrollando la Agencia Catalana del Agua, para realizar una diagnosis de la situación de la cuenca del río Fluvià en los aspectos hidrológicos, morfo dinámicos y ambientales.

El objetivo que se perseguía era proponer y planificar propuestas en forma de actuaciones o bien actuaciones de gestión de carácter integral que permitiesen resolver y ordenar varios conflictos vinculados a la gestión del agua y del medio hídrico del espacio fluvial.

En el marco de estos trabajos se elaboró un estudio hidrológico para poder determinar los caudales correspondientes a las diferentes probabilidades de episodios de avenida de la cuenca, la cual tiene una superficie de 970,28 km². La cuenca se dividió en 88 sub-cuencas, cada una de las cuales tenía una superficie máxima de 40 km². La caracterización hidrológica se efectuó mediante el método del hidrograma unitario utilizando el modelo hidro-meteorológico HMS.

El estudio hidrológico se pudo elaborar a partir de las series de datos anuales de caudales disponibles de las tres estaciones de aforo existentes en el Fluvià (Olot, Esponellà, Garrigàs) y de la estación de aforo de Serinyà en el río Ser.

Se elaboró un estudio hidráulico o estudio de inundabilidad para poder delimitar las zonas inundables. El alcance del estudio hidráulico fue de 130 km de longitud de cauces de cursos fluviales de la cuenca, con más de dos mil secciones transversales de cálculo, y se introdujo en el modelo hidráulico un centenar de estructuras que interfieren en el espacio fluvial.

El estudio de inundabilidad permitió generar la zonificación del espacio fluvial (cauce, espacio fluvial, sistema hídrico y zona inundable) y generar los mapas de riesgo de inundación y de calados de inundación.

Dentro del ámbito fluvial del estudio se incluyó, además de la totalidad del curso del río Fluvià (96,6 km), desde los Plans d’Hostalets d’en Bas hasta la desembocadura en el mar, sus principales tributarios: la riera de Bianya, la riera de Riudaura, el río Turonell, el río Llierca y el río Ser.

El estudio de inundabilidad permitió poder apreciar que, por ejemplo, los problemas por desbordamientos del cauce del río Fluvià a su paso por Olot empezarían a partir de episodios con una recurrencia superior a 10 años de período de retorno. Los caudales asociados a las avenidas de 10 y 50 años de período de retorno al cauce del río Fluvià justo aguas arriba de la ciudad de Olot serían 130,10 i 237,70 m³/s, respectivamente. Aguas abajo del núcleo urbano los caudales se incrementarían hasta los 162,20 m³/s para 10 años y 290,20 m³/s para 50 años de período de retorno.

El tramo donde se producirían los principales desbordamientos sería el comprendido entre el paraje de Sant Roc y el Puente de Santa Magdalena. La capacidad de desagüe del cauce y de las estructuras existentes a lo largo de este tramo del río Fluvià sería equivalente a los 10 años de período de retorno.

En el tramo ubicado aguas abajo del Puente de Santa Magdalena se incrementa considerablemente la pendiente longitudinal del cauce del río Fluvià y no se producirían desbordamientos importantes para avenidas de muy baja recurrencia, excepto en el Parque de Les Tries, donde para avenidas de 100 (295 m³/s aguas arriba de Olot y 341 m³/s aguas abajo) y 500 años de período de retorno (457 m³/s aguas arriba de Olot y 529 m³/s aguas abajo) se producirían afecciones sobre las instalaciones del Club Natació Olot y el Camping Les Tries.

Según el registro histórico de inundaciones recogido en el documento “Cartografía y análisis del riesgo de inundación del patrimonio cultural en la cuenca del río Fluvià”, de mayo de 2002, el caudal estimado en Olot durante el aguacero del 1940 (Qci = 230 m³/s) correspondería a una avenida de 50 años de período de retorno. La descripción de las afecciones producidas en aquel episodio es bastante coincidente con los resultados de la modelización hidráulica realizada en el estudio de inundabilidad de la Pef, aunque se debe considerar que durante aquel episodio se produjeron modificaciones geomorfológicas muy importantes, y además, desde entonces se han realizado obras de encauzamiento del cauce del río Fluvià a su paso por Olot que han modificado su capacidad de desagüe.

Además de los estudios hidráulicos e hidrológicos, el trabajo incluía un estudio morfológico y una evaluación del estado ecológico de los ecosistemas fluviales.

A partir de la diagnosis hidráulica del estudio de riesgos de inundación y de la evaluación ambiental se generó una propuesta de zonificación del espacio fluvial para poder regular los usos y plantear medidas orientadas a resolver los problemas detectados, se definieron los criterios de gestión que se tendrían que aplicar y las medidas de intervención, sensibilización e información necesarias para poder concienciar a la población.

Más concretamente los objetivos específicos que pretendió lograr la PEF de la cuenca del Fluvià eran:

Recuperar ambientalmente y mejorar hidráulicamente los tramos del curso Fluvià a su paso por la llanura de la Vall d’en Bas, ocupada por explotaciones agrícolas que han modificado su curso natural, una zona que también sufre un elevado riesgo de inundación.

Disminuir los daños por inundaciones en las zonas urbanas, industriales y de infraestructuras consolidadas, en especial en el entorno del núcleo urbano de Olot.

Replantear la funcionalidad de los distintos azudes existentes para evaluar la posibilidad de su eliminación, en función del estado, del nivel de riesgo y de los condicionantes morfo dinámicos.

Recuperar los antiguos meandros, especialmente en las zonas llanas del tramo bajo del río Fluvià, afectadas por explotaciones de áridos o bien por alteraciones morfológicas.

Otros ejemplos de estudios de inundabilidad desarrollados por ABM son el estudio de inundabilidad del núcleo de Vic, el estudio de inundabilidad del núcleo de Manlleu, población ubicada justo al lado de la margen izquierda de un meandro muy cerrado del río Ter o bien el estudio de inundabilidad del río Aranzadi en Pamplona, cuyo objetivo era poder diseñar el uso de todos aquellos terrenos naturalmente inundables como parque urbano.

Más recientemente ABM, conjuntamente con la empresa TYPSA, después de ganar una licitación de la ACA, ha desarrollado el Plan de gestión de motas y recuperación de zonas inundables de las cuencas de la Muga y de la Mugueta, que es uno de los instrumentos que la ACA desarrolla actualmente en el marco del Plan de gestión del riesgo de inundaciones (PGRI) para el escenario 2022-2027.

Características

SuperfIcie cuenca de aportación: 970 km² Modelo hidrometeorologico HEC-HMS con subcuencas Longitud de los cursos estudiados: 130 km (Fluvià y principales afluentes) Modelo hidraulico HEC-RAS

Cliente: Agencia Catalana del Agua
Años: 2007-2010
Garrotxa y Alto Ampurdán

Otros proyectos
Suscríbete
Recibe por correo electrónico todas las novedades de ABM y conoce los últimos proyectos donde hemos trabajado

Suscríbete
Recibe por correo electrónico todas las novedades de ABM y conoce los últimos proyectos donde hemos trabajado

×ATENCIÓ: Cookies no configurades en l'idioma actual. Revisa la teva configuració al plugin, gràcies!