El lago de Sils es un espacio natural emblemático ubicado en la parte baja de la llanura de la Selva, en una zona sin drenaje natural, donde se recogen las aguas provenientes de las rieras de Vallcanera, Caldes, Pins, el Rec Clar y la Torderola.
Había llegado a ser la mayor laguna de Cataluña, ocupando aproximadamente 360 ha. Desde la edad media se llevaron a cabo actuaciones de desecación para evitar enfermedades a causa del agua estancada y para aprovechar los terrenos por el cultivo y la ganadería. Las últimas obras hidráulicas tuvieron lugar en el año 1851, con la construcción de la Acequia de Sils, y desde entonces el lago sólo aparecía ocasionalmente en épocas de intensas lluvias.
Entre los años 1998 y 2002 se recuperó la laguna grande del estanque y se formó un nuevo humedal (laguna pequeña o filtro verde) que se utiliza como tratamiento terciario de la EDAR de Sils-Vidreres. También se recuperó la vegetación de ribera, así como la preservación de Els Prats de Dall, que acogen una gran riqueza florística y faunística.
Actualmente el ámbito del lago de Sils incluye la laguna permanente de Sils, los terrenos inundables circundantes (unas 45 ha) y 7 km de cursos fluviales (Acequia de Sils y riera de Santa Maria).
Gran parte de los terrenos circundantes son los llamados Prats de Dall, un prado húmedo seminatural situados a la derecha de la Acequia de Sils. En estos prados domina el cañizo, especie que no deja desarrollar la vegetación propia ya que presumiblemente los Prats quedan inundados demasiado a menudo y favorece a esta especie en contra de las propias de la zona.
La cubeta ocupada por el lago de Sils recibe aportaciones hídricas de varias rieras y desagües y de la aportación proveniente del filtro verde de la depuradora de Sils.
Actualmente este filtro trabaja irregularmente haciendo que la aportación de agua al estanque también sea irregular. Este funcionamiento eventual también impide al tratamiento obtener un rendimiento adecuado y que el agua de salida no alcance la calidad deseada.
Además, entre los años 2009 y 2010, se llevó a cabo el dragado de la acequia de Sils. Este hecho provocó un cambio importante en relación a los flujos de agua del entorno, empeorando las condiciones de inundabilidad del estanque, con riesgo de afectar significativamente a las especies de flora y fauna.
Por estos motivos ha sido necesario identificar todas las problemáticas en relación con el empeoramiento de la inundabilidad del estanque para resolverlo mediante las actuaciones más adecuadas.
Para estimar la aportación de agua necesaria para mantener la inundabilidad del lago, se ha calculado el balance hídrico de la zona.
Según el análisis de la topología del terreno y simulando diferentes cotas de elevación, se ha establecido la cota de inundación de los estanques más idónea.
Se propone como cota de referencia y explotación la 65,6 msnm, que ocupa un 30% de las 12,32 ha de la cuenca del estanque. Esta cota de agua permite inundar gran parte de los terrenos de la margen izquierda de la Acequia de Sils con una afectación mínima a los terrenos de la margen derecha. Sin embargo, se establece como cota máxima de diseño la 66,00 msnm, que ocupa un 49% de la cuenca del estanque, y que recupera el aspecto que mostraba el estanque a principios del siglo XXI.
El análisis del tiempo de residencia del agua en los estanques depende de muchos factores (temperatura, fauna, flora, evaporación, lluvia…). Con el fin de obtener los volúmenes de renovación, se ha establecido una tasa diaria de renovación del agua del 2,5 % para todo el volumen de agua del estanque. Esto supone que el tiempo de estancia sea de 40 días. Esta renovación debería garantizar que los niveles de oxígeno disuelto en el agua se mantuvieran en un valor adecuado.
Y finalmente los resultados de los balances hídricos evaluados estiman una demanda de agua anual de 404.391,46 m³/año por un año de pluviometría media (614 mm/año) y de 410.028,84 m³/año por un año de pluviometría baja (435 mm/año).
Para alcanzar la cota máxima de diseño, se establece que la demanda diaria necesaria es de 1.250 m³/día.
A partir del estudio de todos los factores y mediante un análisis multicriterio se han evaluado las alternativas para garantizar el buen estado ecológico del estanque. El estudio concluye que la mejor alternativa para la mejora de la inundabilidad del lago de Sils es la combinación de la aportación de agua desde el terciario de la depuradora de Sils-Vidreres y la captación directa de la Acequia de Sils.
Por este motivo se prevé una remodelación integral del filtro verde para garantizar la aportación constante en el lago con la calidad deseada. El nuevo filtro verde se diseña para el caudal de diseño anteriormente calculado de 1.250 m³/s, y coincidente con la máxima demanda de aportación al Estany. Se prevé que la aportación desde el filtro verde sea la aportación preferente.
Para disponer de una aportación alternativa al filtro verde, se efectuará una nueva captación en la Acequia de Sils para canalizar agua de la Acequia hacia el lago. Las conducciones provenientes de la captación de la Acequia de Sils también se diseñan por un caudal de 1.250 m³/s.
A la salida del estanque existe una compuerta basculante con la función de fijar la altura de la lámina de agua dentro del estanque. Sin embargo, y debido a la erosión acaecida en los márgenes del entorno donde se encaja la compuerta existente, el agua desborda por los laterales de la estructura, inutilizando el mecanismo.
Por este motivo se prevé la instalación de una nueva compuerta basculante motorizada y se formarán nuevas motas con tierras en los laterales de la estructura para garantizar su funcionalidad.
Los llamados Prats de Dall son una extensión de terreno dentro del ámbito del lago de Sils que requieren la acción humana para mantenerlos, pero que a su vez acogen una gran riqueza florística y faunística.
Aparte del agua de lluvia, actualmente reciben el agua a través de un canal de obra de drenaje de las vías del ferrocarril cercanas. Para controlar correctamente el aporte de agua y favorecer especies de mayor valor ecológico se propone reperfilar el eje de drenaje principal.
Al mismo tiempo se formarán pequeñas pozas para embalsar el agua creando ecosistemas acuáticos efímeros. Para evitar la erosión de los taludes del riego se revegetarán con especies halófitas. También se realizará la plantación de especies arbóreas y arbustivas de ribera en uno de los márgenes del riego. Sólo se contemplan las plantaciones en el margen derecho para mantener la insolación del riego, necesaria para las especies presentes en este espacio.
Por otra parte, se construirá un nuevo sistema de drenaje profundo con tubos drenes, para favorecer la infiltración y desagüe de los puntos más encharcados.
También se prevén bisagras hidráulicas naturalizadas para regular el flujo, tanto el que proviene de la obra de drenaje de la vía del tren, como en caso de que sea necesario aportar agua de la acequia hacia este entorno.
Y finalmente, para conocer las cotas del acuífero endorreico y favorecer una mejor gestión del sistema Lago-Sèquia se prevé la instalación de una red de piezómetros. Adicionalmente, esta red de piezómetros contará también con una estación meteorológica.
En ABM diseñamos soluciones para el territorio basadas en la ingeniería del agua y del territorio. Trabajamos para ofrecer soluciones que preserven la calidad medioambiental, a la vez que potencien la biodiversidad y la supervivencia de la flora y la fauna autóctonas.
Entre algunos de los proyectos de cariz similar que hemos ideado, destacamos “Proyecto de mejora de la inundabilidad de la marisma de Filipinas – Remolar”, “Proyecto constructivo y dirección de las obras de la modificación geométrica del azud de la «Preparación Textil» en Ripoll para la mejora de las condiciones de desagüe de los ríos Ter y Freser.”, el “Proyecto constructivo y dirección de obra para la recuperación de la conectividad en el río Ter en torno a la esclusa de la Pilastra”, entre otros.
En un contexto de emergencia climática, diseñamos soluciones de ingeniería adaptadas al cambio climático y que favorezcan la supervivencia de los ecosistemas autóctonos.
Remodelación del filtro verde: 5.800m2
Nueva captación directa de la acequia de Sils
Reposición de la compuerta basculante en la salida del lago
Mejora del drenaje de los Prats de Dall: 970ml
Instalación de una red de piezómetros
Plantación de especies halófitas: 3.783 ud
Plantación de especies arbustivas: 970 ud
Plantación de especies arbóreas: 175 ud
Presupuesto de ejecución por contrato: 1.339.983,55 € IVA incluido.
Cliente: Agència Catalana de l’Aigua
Año: 2022
Sils