La zona media y baja de la Cuenca de la Muga y la Mugueta, drenada por los tramos medio y bajo de la Muga, el tramo bajo del arroyo Madral, el Llobregat de Empordà, la riera de Anyet, la Muga, la riera de Figueres, el Manol y el arroyo Sirvent están catalogados como tramos con riesgo potencial significativo de inundación del Área con riesgo potencial significativo de inundación (ARPSI) de la cuenca de la Muga y Mugueta, dentro del marco de la Avaluación preliminar del riesgo de inundación del distrito de cuenca fluvial de Catalunya (APRI) elaborada por la Agencia Catalana del Agua en el año 2019.
El objetivo de este Plan ha sido definir les líneas de actuación que se deberán aplicar para prevenir y proteger estos terrenosde la cuenca ante el riesgo de inundación, y a su vez definir las medidas estructurales o de gestión que deberá de integrarseen el Pla de gestión del riesgo de inundación (PGRI) del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2016 – 2021.
El estudio ha sido realizado por la UTE formada por las empresas ABM y TYPSA, que ganó la correspondiente licitación pública.
Los términos municipales incluidos en ámbito de estudio son Masarac, Peralada, Pont de Molins, Cabanes, Palau-saverdera, Figueres, Castelló d’Empúries, Vila-sacra, el Far d’Empordà, Riumors, Vilamalla, Siurana y Sant Pere Pescador.
El trabajo ha incluido una primera fase de caracterización del medio, en la que se ha caracterizado el ARPSI de les cuencas de la Muga y la Mugueta, se han analizado las principales características de las cuencas y de la red hidrográfica, se han identificado los tramos con riesgo de inundación (TRI) y también se ha elaborado una compilación de estudios hidrológicos e hidráulicos antecedentes, a nivel local, disponibles, que sean más relevantes y una base de datos de puntos singulares identificados, con más de 300 registros.
Cabe destacar que a nivel ambiental el estado de las masas de agua en el ARPSI de las cuencas de la Muga y la Mugueta es malo, especialmente en las partes media y baja de las cuencas. Los cursos que se encuentran en peor estado son el tramo bajode la Muga, el tramo bajo del Llobregat d’Empordà y la riera de Figueres.
El ámbito de estudio de la cuenca de la Muga alcanza unos 88,4 km de cursos fluviales, encauzado por motas de protección, especialmente en los tramos inferiores, donde la presencia y geometría de estas es más regular. A excepción de la Muga, los cursos fluviales no presentan un flujo de cabal superficial continuo para cabales ordinarios bajos. A lo largo del recorrido de los cursos fluviales de la cuenca de la Muga se ubican numerosos núcleos y zonas urbanas que pueden sufrir graves situaciones de riesgo de inundación.
El ámbito de estudio de la cuenca de la Mugueta y el arroyo Madral está formado por unos 20,9 km de cursos fluviales que en general no presentan un flujo continuo de agua para cabales ordinarios bajos. En este caso la mayoría de tramos atraviesan zonas de campos o de pantanales, a excepción del tramo final del arroyo Madral que discurre por el oeste del núcleo urbano de Roses, en la zona de Santa Margarida.
El ámbito de estudio del arroyo Sirvent tiene unos 7 km de longitud, que discurre por una zona de campos de correo i de pantanales. El camping Nàutic Almatà está situado en el margen izquierdo del arroyo, en el tramo final antes de desembocar en el río Fluvià.
En la fase de diagnosis del riesgo de inundación se ha elaborado un estudio hidráulico o estudio de inundabilidad de 116 km de cursos de la cuenca, mediante el software HEC-RAS, en su versión 5.0.6. para poder determinar el riesgo de inundaciónen la zona de estudio asociado a les avenidas de los períodos de retorno de 10, 50, 100 y 500 años y también el asociado al cabal de máxima crecida ordinària (MCO).
La base cartográfica usada ha estado el modelo digital del terreno 2×2 m elaborado por el Instituto Cartográfico y Geológico de Catalunya (ICGC) en el 2010, del proyecto LiDARCAT, con una densidad mínima de 0.5 puntos/m², el cual se ha complementado con otros MDT disponibles y cartografía urbana de mayor detalle.
Una parte del estudio de inundabilidad se ha realizado con el modelo unidimensional, en aquellos tramos donde el río no se encuentra limitado entre motas y el comportamiento del flujo principal y el desbordado es unidireccional y acoplado. Se ha estudiado con este tipo de modelo concretamente 30,66 km de los cauces del Anyet, Merdanç y Orlina, del Llobregat de Empordà y del Ricardell, y también del Manol y de la Riera d’Alguema.
El modelo bidimensional, con una extensión efectiva de unos 237 km², se ha aplicado en los cursos bajos y cursos medios donde los ríos están encauzados entre motas, o el curso tiene poca capacidad y los desbordamientos siguen direcciones claramente distintas a la del flujo del curso principal. Para una correcta modelización del espacio fluvial se ha considerado una determinada zona de solapamiento en aquellos cursos fluviales que tienen una parte modelizada mediante el modelo unidimensional y otra modelizada mediante el modelo bidimensional. A los efectos de poder facilitar la modelización el estudio se ha distribuido en un total de 8 sistemas fluviales interconectados.
Para poder construir el modelo del estudio de inundabilidad se han tenido en cuenta un total de 180 estructuras que pueden interferir el flujo, bien sean estructuras transversales, obras de paso u obras de drenaje. Para todos los sistemas se han definido les condiciones de contorno y los hidrogramas de entrada o de salida, que a su vez pueden ser condiciones de contorno para los sistemas que están conectados. Los hidrogramas de los cursos fluviales se han elaborado a partir de modelos hidrológicos de respuesta de las concas fluviales incorporando a los modelos hidráulicos bidimensionales los hietogramas de lluvia neta de las aportaciones difusas de la plana aluvial de la parte baja de las cuencas de la Muga y la Mugueta sobre cada uno de los sistemas.
Fruto de los resultados de las simulaciones del modelo hidráulico, se generaron los rásters de máximos de las siguientes variables: calado, velocidad, cota máxima de agua y peligrosidad máxima, así como la delimitación de la zona potencialmente inundable para cada período de retorno por tal de caracterizar tanto la extensión de las zonas inundables, así como las condiciones de inundabilidad resultantes. La peligrosidad ha sido calculada como el producto de los calados de inundación máximos y las velocidades máximas según los criterios técnicos establecidos por la ACA en los documentos “Guía técnica. Recomendaciones técnicas para los estudios de inundabilidad de ámbito local” de marzo de 2003.
Además, se ha elaborado la delimitación de la zona de flujo preferente (ZFP) partiendo de los resultados del modelo hidráulico correspondiente a la situación actual y para un período de retorno de 100 años, se ha procedido a hacer la delimitación de la zona de inundación grave (ZIG) para T100, según lo establecido en la última modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico. También, a partir de los resultados del modelo hidráulico se ha llevado a cabo la diagnosis de los puntos singulares inventariados, determinando su grado de afección fluvial, así como su capacidad hidráulica en el caso de las estructuras.
En la fase de prognosis se han definido las propuestas de actuación para mejorar la problemática de los tramos o puntos más desfavorables detectados en la diagnosis realizada, desde el punto de vista de riesgos naturales y de conservación y mejora del patrimonio natural, que perseguían el doble objetivo de poder reducir y gestionar los riesgos asociados a los episodios de crecidas e inundaciones y a la vez preservar y/o mejorar el estado ecológico en la cuenca.
Se ha aplicado una metodología de análisis multi-criterio basada en parámetros objetivos para poder valorar las diferentes alternativas de actuaciones estudiadas desde los puntos de vista de reducción del riesgo de inundabilidad, ambiental, aspectos económicos y sociales, así como la factibilidad técnica de las actuaciones. Los ámbitos y actuaciones finalmente escogidas permitirán en futuras fases, el desarrollo de las soluciones a nivel de proyecto ejecutivo para llevar a cabo su implantación en el territorio, mejorando las condiciones de inundabilidad de los usos existentes y mejorando la calidad hidromorfológica de las masas de agua y de su entorno.
Otros ejemplos de estudios de inundabilidad desarrollados por ABM son el estudio de inundabilidad del núcleo de Vic, el estudio de inundabilidad del núcleo de Manlleu, población situada justo en el lado del margen izquierdo de un meandro muy cerrado del río Ter o bien el estudio del meandro del río Aranzadi en Pamplona, un estudio de inundabilidad cuyo objetivo era poder diseñar el uso de todos estos terrenos naturalmente inundables como parque urbano.
Otro ejemplo de estudio de inundabilidad de mayor alcance es la Planificación del Espacio Fluvial de la cuenca del río Fluvià que incluye, de hecho, estudios hidráulicos o de riesgo de inundación de un total de 130 km de cursos fluviales de esta cuenca.
Términos municipales incluidos en el estudio: 13 municipios.
Longitud de cursos fluviales estudiados:
116 km (88 km del río Muga y sus afluentes, 21 km de los cursos de la Mugueta/riego Madral, 7 km del arroyo Sirvent)
Tareas realizadas:
– Caracterización de la cuenca i del medio fluvial
– Diagnosis hidráulica de las condiciones del riesgo de inundación (estudio hidrológico de caudales de avenida, modelos hidráulicos 1D y 2D de los cursos estudiados)
– Delimitación de zonas inundables y figuras de zonificación fluvial
– Estudios de alternativas de actuaciones (3 ámbitos, 12 alternativas preliminares)
– Definición de las actuaciones y valoración económica de las alternativas seleccionadas a incorporar al PGRI con un coste estimado para las obras de 14 millones de euros.
Cliente: Agència Catalana de l’Aigua
Años: 2018-2020
Cuenca de la Muga (Alto Ampurdán)